www.som360.org/es
Autolesiones

La revisión directa del cuerpo para comprobar la existencia de nuevas autolesiones es algo que puede ser muy intimidante o estresante para la adolescente que se autolesiona. En ocasiones es necesario e inevitable, como cuando las personas que se autolesionan están hospitalizadas o atendidas en un contexto clínico - asistencial. Estas observaciones se encuadran en las curas de enfermería y la realizan profesionales sanitarios.

Anna Sintes
Autolesiones

Probablemente existan varios motivos. Uno de ellos tiene que ver con el cambio en la manera de relacionarnos en las últimas décadas. El uso de redes sociales como instrumento de socialización puede ayudar a la propagación de la autolesión entre los jóvenes. También, en los últimos años, la autolesión ha sido más frecuente en series de televisión y canciones dirigidas a los jóvenes, lo que puede haber contribuido a cierta normalización de este tipo de conductas.

Dr. Daniel Vega Moreno
Autolesiones

Descubrir que tu hija o hijo se autolesiona puede ser algo muy difícil de digerir y de entender. A la hora de hablar de ello es recomendable que puedas explicarle cómo eso te hace sentir, que lo hagas de manera lo más tranquila posible (intenta no discutir o culpabilizar) y que intentes saber cómo se siente tu hijo o hija con la autolesión (cómo se siente antes y después de hacerlo). Detrás de la autolesión puede haber cierto malestar o dificultades emocionales, por lo que es importante que le hagas saber que no está solo.

Dr. Daniel Vega Moreno
Autolesiones

Las redes sociales pueden ser un instrumento para la propagación del fenómeno de la autolesión. Sabemos que existen páginas y videos en las redes sociales que hablan de la autolesión. Esto hace que sea muy probable que la mayoría de los jóvenes conozcan qué es. Sin embargo, las redes sociales también son una oportunidad para poder ayudar a aquellos jóvenes que se autolesionan o que están en riesgo de hacerlo.

Dr. Daniel Vega Moreno
Autolesiones

Si una amiga te cuenta que se ha autolesionado, esto supone una muestra de confianza, por lo que deberías utilizarla para convencerla de que sea ella misma la que se lo cuente a sus padres o a alguna persona adulta que la pueda ayudar. En ocasiones es más fácil empezar contándolo a una orientadora escolar, al tutor o tutora, al psicopedagogo, etc. y posteriormente este profesional puede ayudar a contárselo a los padres, que siempre deberían acabar estando informados, aunque no siempre sean los primeros en saberlo.

Anna Sintes
Autolesiones

La influencia del grupo a esta edad es muy elevada. Para una adolescente ser aceptada socialmente puede ser una de sus principales necesidades. Esto sucede tanto en adolescentes excesivamente dependientes, como en adolescentes no dependientes. Por ello, muchas veces se observan conductas de imitación.

Anna Sintes
Autolesiones

Sabemos que existen diferentes tipos de autolesión. Algunas son más severas que otras. Algunos estudios indican que las chicas se autolesionan más frecuentemente (sobre todo en el contexto clínico), lo hacen utilizando más métodos distintos y es más probable que utilicen el corte como método de autolesión. Los chichos se autolesionan de manera menos frecuente y utilizan más otro tipo de métodos. Por tanto, existen algunas diferencias entre chicos y chicas.

Dr. Daniel Vega Moreno
Autolesiones

Muchos jóvenes explican que se autolesionan para regular una situación social (p.e., evitar una discusión, recibir cuidados …). Aunque esto pueda parecer una manipulación, es preferible valorar los factores que han precipitado esa autolesión y las consecuencias a corto plazo (p.e., si existe algún refuerzo) en cada caso concreto. Sin embargo, cabe destacar que la mayoría de las veces, la autolesión tiene que ver con una manera disfuncional de manejar las propias emociones.  

Dr. Daniel Vega Moreno
Autolesiones

La tricotilomanía, pese a que puede conllevar un daño físico, no se considera autolesión. Habitualmente en la tricotilomanía existe un componente compulsivo y, en la mayoría de las ocasiones, esta conducta se realiza sin prácticamente consciencia de ella. La autolesión constituye un fenómeno distinto, y es importante diferenciarla de otras conductas similares, puesto que el tratamiento es diferente.

Dr. Daniel Vega Moreno
Autolesiones

Para abordar las autolesiones existen diversos abordajes a realizar, desde los más generales a los más especializados. Cuando se detecta el problema, y éste no es grave, se recomienda abordajes más generales, que pueden realizarse en un contexto no clínico. En estos casos pueden ser eficaces terapias de apoyo de tipo generalista, como intervenciones de disminución de la ansiedad, entrenamiento en técnicas de solución de problemas, técnicas de mindfulness, etc.

Anna Sintes
Autolesiones
Existe una preocupación creciente por el incremento detectado de conductas autolesivas entre los y las adolescentes. El aumento de las autolesiones no suicidas (ANS) responden al malestar acumulado por la población infantojuvenil en estos últimos dos años, pese a que el crecimiento de esta conducta lo observamos hace unos 8-10 años. Otro aspecto preocupante es que esta conducta se inicia a edades cada vez más tempranas. En esta sesión esperamos responder a todas vuestras dudas y facilitar herramientas para comprender el origen de esta conducta, saber detectar, reaccionar y buscar ayuda, así como tener herramientas para gestionar estos casos en el aula.
Anna Sintes
Dra. Anna Sintes Estévez
Dr. Daniel Vega Moreno
Dr. Daniel Vega Moreno